Rocky

El apartado de cine de PUGIL estará dividido en 3 sesiones de análisis de películas:

a)    ESTRENOS QUE VALGAN LA PENA VERSE
b)    GRANDES CLASICOS
c)    PELICULAS DE BOXEO DE TODOS LOS TIEMPOS


Los que me conocen saben que es de justicia poética que empiece hablando de ROCKY, y lo haré por dos motivos, porque el corazón me lo pide y por una clara convicción reivindicativa que merece esta película.

Hay una tendencia a la sonrisa socarrona de la mayoría cuando se menciona a ROCKY que jamas comprenderé, especialmente para los “sofisticados” del séptimo arte que ven en ROCKY una mala película del cine comercial, evidentemente es una falta de criterio y se suman a una idea colectiva y errónea que hay en el inconsciente cinéfilo sobre esta obra de arte.

ROCKY es un cuento de hadas en las duras calles de Filadelfia, parece una novela Odets escrita por un novato y brillante Sylvester Stallone (si brillante).
En otra oportunidad contaré como Stallone dio vida a Rocky pero hoy voy a analizar la película que un día cambió el cine para siempre.

ROCKY

El guión (ganador del Oscar) es en mi opinión una obra maestra y en este análisis intentaré explicarlo.
Para entenderla mejor hay que ubicarse en el contexto histórico: 1975 en Estados Unidos.

Se acercaba el bicententenario de la nación y los americanos venían con la autoestima muy baja luego de Vietnam y el remate del Watergate (que los terminó de derrumbar a la América más patriota y orgullosa), pronto ganaría las elecciones Jimmy Carter (premio nobel de la paz por su apertura racial en el país) y esto significaría el nacimiento de una época de apertura y oportunidades, y Estados Unidos necesitaba volver a creer en el sueño americano y Stallone, con mucha inteligencia, puso todo estos ingredientes en una coctelera y creó ROCKY.

Rocky era un personaje de carne y hueso, imperfecto, hijo de inmigrantes (y zurdo, lo peor para un boxeador) que recibe una oportunidad, y la identificación con el personaje se convierte en una inyección moral para el americano de a pie, el cual se ve reflejado inmediatamente con un héroe real que podría ser cualquiera de ellos (lo contrario a SUPERMAN o BATMAN).

Stallone, con mucho criterio empieza la película con un tiempo cronológico intencional (25 de noviembre del 1975) y nos enseña con la imagen de decadencia donde se ve a un ROCKY oscuro y casi acabado (representa al país) peleando en un club de barrio contra boxeadores sin curriculum.

En los primeros 10 o 15 minutos de película Stallone enseña, con mucho arte, como es la decadente vida del personaje.
Con un ritmo aparentemente lento; va tejiendo la trama de manera magistral.
Elige la oscuridad (empieza de noche) y usa los barrios bajos de Filadelfia y la decadencia de los viejos gimnasios de boxeo, una decadencia llena de encanto y de nostalgia.

¿Por qué Stallone elige Filadelfia?

Filadelfia fue la primera capital norteamericana, allí nació la constitución, y es una ciudad sin turismo (sólo turismo norteamericano patriótico), es una ciudad que representa su origen como país.

De alguna forma, Filadelfia es una ciudad olvidada, relegada (como Rocky) y casi melancólica.
Fue capital pero ya no lo es, fue centro financiero y ahora es Nueva York, y poco a poco se fue convirtiendo en una ciudad donde pesa más el pasado que el presente.

Entonces imaginemos los barrios bajos de una ciudad olvidada, en pleno período navideño, donde vive un boxeador medio retirado que siente que ya le pasó el tren de la vida.

Y bajo ese contexto nos presenta a ROCKY.

Es evidente una vez más que Rocky representa a un país en decadencia, un país derrotado que alguna vez soñó en grande y que se ha convertido en un VAGO MÁS DEL BARRIO.

Rocky es un “perdedor”, el dueño del gimnasio donde entrena lo desprecia, está enamorado de una chica poco atractiva que no le hace ni caso (Adrian) e  intenta trabajar como un matón de poca monta en el puerto.

Su mejor amigo es un ser duro y negativo (Paulie el hermano de Adrian) cuyo papel es interpretado por Burt Young quien nos regala una interpretación de libro.

La oportunidad (primer punto de giro):

Apollo Creed es el campeón y no hay quien le gane (está inspirado en Muhammad Ali) y tiene pactada una pelea para el 1 de enero con un tal Green.

Resulta que Green se lesiona y no puede pelear, pero por otro lado ya está todo montado para la pelea y suspenderla significa una gran pérdida económica (metáfora de Vietnam y de como funciona el negocio de la guerra), y habrá que buscar otro aspirante, pero el problema está en que nadie quiere exponerse a pelear con el campeón sin tener por lo menos tres meses de preparación, y como ya estamos a fines de noviembre y la pelea esta pactada para el 1 de enero no encuentran rival que quiera enfrentarse y así nace la oportunidad para ROCKY.

Apollo Creed decide montar un show con la excusa del bicentenario de la nación y de que América es la tierra de las oportunidades (lo que hablábamos al principio) y decide darle justamente una oportunidad a un ITALO AMERICANO BLANCO y  busca a un candidato que este muy bajo en el ranking para que no venga con aires de estrella y acepte la pelea con menos de un mes de entrenamiento.

No fue el nombre de Rocky, sino su mote de “SEMENTAL ITALIANO” lo que le atrajo a Apollo, y a pesar de ser zurdo (nadie quiere boxear contra los zurdos), le pareció magnifico el mote y se decidió por el.

*Stallone eligió lo de “Semental italiano” con mucha intención, ya que la palabra SEMENTAL en italiano se pronuncia: STALLONE.

Todo empieza a cambiar para ROCKY a partir de ese día, Adrian se convierte en su prometida, Apollo le va a ofrecer la oportunidad de su vida y Mick el dueño del gimnasio se humilla rogándole ser su entrenador.
En este evidente punto de giro Stallone intenta dar esperanzas sobre las vueltas de la vida.

Acto seguido hay una gran escena, llamada “Philadelphia morning”, esta escena es muy simbólica ya que nos muestra a un Rocky fuera de forma física y abre un debate sobre la falta de tiempo, el tiempo perdido y la oportunidad que se escapa.

Esta escena se va a ver rematada con la escena más importante de la película y su verdadera razón de ser.

En la noche previa a la pelea, Rocky se despierta de madrugada y va hasta el SPECTRUM DE FILADELFIA (escenario de la pelea) y en la soledad de la escena ve el circo que hay montado a su alrededor y comprende que ese no es su mundo sino el de Apollo Creed y asume que es imposible ganar, se da cuenta que lo han utilizado, entonces regresa a casa y se confiesa con el único ser en el mundo que lo acepta tal cual es, Adrian.

Rocky se acuesta junto a ella y le dice que él sabe que no va a ganar, pero también sabe que nadie aguantó los 15 asaltos contra el campeón, y como tal, (poniéndose su propio objetivo)  alega “Si logro mantenerme de pie, si logro aguantar los 15 asaltos contra el más grande, sabré en ese momento que no soy un vago más de este barrio”.

Rompió Stallone ese día, todos los cánones de Hollywood con respecto al “happy end” y dio una nueva visión sobre el éxito mundano y sobre el verdadero éxito.

Por esta escena, por este giro en el final ROCKY se llevó todos los premios, pero el premio más importante es que a partir de esa escena se creó un nuevo lenguaje en el cine Americano, nacieron los antihéroes, los personajes imperfectos y el cine cambió para siempre.

Un día un hombre escribió uno de los guiones más elocuentes y lucidos que jamás se hayan escrito, ellos creyeron que era una película de boxeo simplemente, otros que era una película de acción, otros dijeron que era una historia más del engranaje de la industria made in Hollywood y ni siquiera saben que fue un guión de un desconocido con un presupesto de clase b, pues es evidente que ellos no vieron lo que yo vi (y muchos como yo), una historia de vida sobre el gran dilema que todos tarde o temprano nos tendremos que enfrentar: ser o no ser, y para ser necesitamos un espacio para demostrarlo y ese lugar se llama oportunidad y el aprovechamiento de la misma, porque no son las oportunidades las que nos definen sino lo que hagmos con ellas.