Reservoir Dogs

En 1992 empezamos a oír un nombre que terminaría haciéndose muy famoso, referente de la innovación, regenerador de géneros y actores, icono de un tipo de cine directo y cargado de polémica: Quentin Tarantino.
Hay pocos realizadores que cómo él, hayan sido capaces de crear un microcosmos propio, un mundo y una atmósfera que les son particulares y que se identifican sin lugar a dudas con su cine. Sólo se me ocurren además de él, Woody Allen y Tim Burton, ambos en géneros muy dispares a Tarantino.

Aunque realmente saltó a la fama con «Pulp Fiction», en 1994, su primer largometraje se estrenó dos años antes, y fue una verdadera revolución. Se considera por multitud de críticos cómo una de las mejores «Operas Primas» de la historia.

Esta vez no es la ambientación lo que me hace recordar a Púgil, sino la propia historia de los inicios de Tarantino. Cómo la pasión por una profesión puede hacerte llegar a lo más alto, y cómo un chico de 29 años en el que pocos confiaban fue capaz de cambiar la historia del cine.

reservoir dogs

Tarantino se dedicaba a escribir guiones, sobrevivía cómo podía al haber conseguido mal vender dos de ellos: «Amor a Quemarropa» que dirigió Tony Scott y «Asesinos Natos», que dirigió Oliver Stone. Finalmente por temas de producción, las dos se estrenaron después de que «Reservoir Dogs» viera la luz.
Lo que tenía claro era que quería dirigir el mismo la historia que estaba escribiendo, no quería ceder su visión a lo que pudiera interpretar cualquier otro director. Por eso el guión de «Reservoir Dogs» es tan teatral, con escasas localizaciones, basándose casi exclusivamente en los diálogos, ya que su intención era rodarla con pocos medios, unos 30.000 dólares de presupuesto y un puñado de amigos. Pero la mano de Harvey Keitel hizo que las cosas tomaran otro rumbo. El actor recibió el guión de rebote, y le gustó tanto que no sólo se ofreció a participar como actor, si no que también co-produjo la cinta, involucrándose totalmente en el proyecto. Gracias a la intervención de Keitel el presupuesto creció hasta los 1,2 millones de dólares, que no es mucho para Hollywood, pero les dieron acceso a un elenco de actores realmente fabuloso, no muy conocidos, que a raíz de su participación en la cinta empezarían a disfrutar de un gran reconocimiento (cómo Tim Roth y Steve Buscemi).

Tarantino empezó su carrera con un bombazo. Tanto a nivel estético, cómo argumental y cinematográfico. Y lo hizo sin inventar nada, porque todo lo que vemos, nos debería resultar conocido y sin embargo nos sabe a nuevo.

La estética de un atracador de bancos:
Si hay por algo por lo que se recordará para siempre esta película es por los trajes negros, con camisa blanca y corbata estrecha de los protagonistas, luciendo gafas de sol.
No es la primera vez que vemos este look en la pantalla, unos años antes se lo habíamos visto a los «Blues Brothers» (1980), y también lo vimos en «El cuarto hombre» (1952).
Entonces, ¿porqué tuvo tanto impacto en el film de Tarantino?
Si recordáis, hasta El Corte Inglés lanzó posteriormente una campaña publicitaria que se basaba en el inicio de la película, con los protagonistas caminando a cámara lenta por un callejón mientras suena una canción de los años 70. Y de esa estética concreta nació un programa de televisión «CQC» que se mantuvo bastantes años en antena.
Betsy Heimann, la diseñadora de vestuario, reconoce que no tuvo mucho trabajo, ya que todo estaba perfectamente definido por Tarantino. Debido al bajo presupuesto, la mayoría de los actores aportaron su propia ropa, así Harvey Keitel luce su propio traje hecho a medida, y Steve Buscemi lleva unos jeans negros en lugar de un pantalón de traje, ya que no tenía otra cosa.

reservoir dogs

Si bien no era la primera vez que veíamos esa estética, si es la primera vez que se utilizaba para resaltar el carácter y la personalidad de seis delincuentes, decididos, profesionales, y que visten de forma impecable e idéntica.
Es su «uniforme» de trabajo. De hecho, esto queda claro en la presentación de la banda. Son desconocidos entre sí, no saben ni sus nombres, organizados por un jefe y su hijo, que son los únicos que visten diferente.
La ropa es un reflejo también de las circunstancias y del ánimo de los protagonistas, empieza pulcra, limpia, planchada, los seis se ven impecables al inicio, con la moral alta y la convicción de que todo va a salir bien. Y según se van torciendo las cosas, sus trajes, cómo ellos mismos, acaban hechos polvo y empapados en sangre.

Un argumento en forma de rompecabezas:
La historia tampoco es nueva.
Seis criminales profesionales son contratados por Joe Cabot (Lawrence Tierney) y su hijo Nice Guy Eddie (Chris Penn) para un trabajo. No se conocen entre sí y se mantienen en el anonimato, escondidos bajo nombres de colores: el señor Naranja (Tim Roth), el señor Blanco (Harvey Keitel), el señor Rosa (Steve Buscemi), el señor Rubio (Michael Madsen), el señor Marrón (Quentin Tarantino) y el señor Azul (Edward Bunker). Preparan minuciosamente el robo a un almacén de diamantes, pero la policía aparece inesperadamente en el momento del atraco convirtiéndolo en una masacre que tiene como resultado las muertes de algunos policías, empleados y también de dos atracadores. Todo hace sospechar que hay un traidor infiltrado. Reunidos a puerta cerrada en un viejo almacén abandonado, los supervivientes se enfrentan entre sí intentando descubrir quién es el traidor que les ha conducido a esta situación límite.

reservoir dogs

Contada así podría ser una de tantas películas de genero negro tan clásicas en Hollywood. La genialidad de Tarantino consistió en desestructurar la historia, desordenar las escenas y ofrecérnoslas en forma de puzzle. Así no sabes nunca muy bien cual es el orden correcto, si lo que estas viendo va antes o después de lo que acabas de ver. Es una película que te absorbe, porque te implica, te hace pensar. Además el motivo principal de la película, el eje de la trama, el atraco, no aparece ni un segundo en pantalla. Esto era algo inconcebible. Una película sobre un atraco, donde no se ve el atraco!!!!!!!!!

Influencias e inspiración:
Puede cuestionarse si Quentin Tarantino creó algo realmente original con «Reservoir Dogs», pero no se puede negar que supo convertir su particular punto de vista en un cine explosivo, divertido, rápido, y visualmente cautivador. Su primera película sentó las bases de su cine, que luego desarrollaría hasta la perfección en «Pulp Fiction».
Para algunos copia…. para otros se inspira y rinde homenaje, a los que nos gusta Tarantino, nos inclinamos por lo segundo. Las referencias más claras que encontramos en su primera obra, son:
– «Atraco perfecto», de Stanley Kubrick. Tarantino confirmó en una entrevista, que es una frase concreta de esta película la que le inspiró la idea para el guión de «Reservoir Dogs»: «Te voy a dejar esa cara tan bonita que tienes convertida en picadillo de hamburguesas». Dice que resume el espíritu de su idea, violencia y humor.
– «Pelham 1,2,3», de Joseph Sargent. En esta película del año 74 los secuestradores usan nombres de colores para designarse entre ellos.

reservoir dogs

– «Rififi», de Jules Dassin, donde el atraco a una joyería termina con el enfrentamiento entre los miembros de la banda de ladrones.
- «Grupo Salvaje», de Sam Peckinpah, Tarantino crea su propio grupo salvaje de los 90, filmándolos a cámara lenta en los títulos iniciales igual que hizo Peckinpah.
– y sobre todo la honkongnesa «City on Fire» dirigida por Ringo Lam y protagonizada por Chow Yun-Fat, cuyo argumento parece calcado de «Reservoir Dogs» si no fuera porque se rodó en 1987. Es esto lo que usan los detractores de Tarantino para acusarle de vil copista; pero la realidad es que aunque el argumento sea muy parecido, la fuerza visual y narrativa que Tarantino imprime no la tiene su predecesora.

La grandeza de Tarantino:
Tarantino sabe transmitir. Más allá de la sangre y la violencia hay un intento por mostrar la condición humana de un puñado de delincuentes que no se conocen y dejan aflorar sus debilidades y sus miedos. Lo mejor de la película y en general del cine de Tarantino son unos soberbios diálogos, donde narra sin mostrar nada, que aparentan ser banales e intrascendentes, pero que definen perfectamente a cada personaje.
La utilización de la música es también una idea genial de Tarantino, durante toda la película la banda sonora se compone de canciones que se supone que realmente están sonando en ese momento en la radio, lo que hace grandiosas algunas escenas, sobre todo la de la tortura al policía al ritmo de «Stuck in the middle with you».
Mucho se le ha acusado del empleo excesivo de una violencia gratuita, sin embargo, realmente, no se recrea en las escenas violentas. De hecho, la famosa escena de la tortura del señor Rubio al policía con la cercenación de una de sus orejas no la vemos. El realizador, en ese preciso instante, gira la cámara y no vemos lo que sucede.

Curiosidades de la película:
– Tarantino inventó una marca de cigarrillos para sus películas, Red Apple. La primera vez que aparece es en «ReservoirDogs», pero la hemos visto también en «Pulp Fiction», «Four Rooms», «Kill Bill: Vol.1 y Vol 2» y «Death Proof».
– Todos los actores que interpretan a los criminales, pasaron alguna vez por la cárcel en la vida real.
– La canción que originalmente se iba a usar en los créditos de inicio era “Money” de Pink Floyd, pero finalmente Tarantino se decidió por “Little Green Bag” de George Baker.
– Al igual que ocurre en la película, Steve Buscemi se quejó a Tarantino por llamarse Sr. Rosa.
– En la escena de tortura del policía, Tarantino dejó al actor dos horas atado para que se metiera en el personaje.
– Durante todo el rodaje estuvo presente un médico para asegurarse que la cantidad de sangre del Sr. Naranja fuera creíble.

reservoir dogs

– En un capítulo de «Los Simpsons», Rasca y Pica parodiaron la escena en la que el Sr. Rubio corta la oreja al policía. En la escena el ratón interpretaba al Sr. Rubio y el gato al policía. Además, al final aparecía Tarantino hablando sobre la violencia, para ser después ser decapitado por los dibujos.
– Samuel L. Jackson hizo el casting para el papel de Sr. Naranja en Reservoir Dogs pero finalmente fue para el actor Tim Roth. A Tarantino le impresionó tanto el trabajo de Jackson que escribió el papel de Jules de «Pulp Fiction» especialmente para él.
– En un pasaje Harvey Keitel pregunta al jefe de la banda por Alabama, personaje que interpreta Patricia Arquette en «Amor a quemarropa», guión de Tarantino.
– El Señor Azul está interpretado por un criminal auténtico, Eddie Bunker. También novelista.
– El cadillac de donde Michael Madsen saca la gasolina era el verdadero coche del actor.
– Una de las marcas de Tarantino son los planos contrapicados en sus películas, generalmente con la cámara colocada en el interior del maletero abierto de un coche. En esta ya aparece un plano así.

reservoir dogs

Un título inquietante:
Mucha gente se pregunta de donde viene el título de esta cinta, cual es su significado. La palabra RESERVOIR, de origen francés, significa en inglés «embalse» o «presa», «lugar donde contener agua». De ahí que alguna vez se haya traducido el título cómo «Perros de presa». Sin embargo nada tiene que ver esta expresión con el origen del título de la película. Simplemente se trata de un cruce entre los títulos de dos películas que le encantan a Tarantino. Por un lado, «PERROS DE PAJA» de Sam Peckinpah, y por otro lado el film francés «AU REVOIR LES ENFANTS» de Louis Malle, que era imposible de pronunciar para Tarantino, por lo que se refería a él como «The Reservoir Film», ya que «Reservoir» era la palabra inglesa más aproximada al original francés. Si bien el origen explicado puede parecer un tanto anecdótico, para Tarantino parece tener un sentido especial: «Es un nombre perfecto para esos tipos, son RESERVOIR DOGS, sea lo que sea lo que signifique».